lunes, 10 de octubre de 2016

ESCUELA AGRARIA DE RAIGÓN

Escuela agraria de Raigón

¿Dónde se ubica?

La Escuela Agraria de Raigón se encuentra en el predio del BPS, ruta 11, Km 53,5 en el departamento de San José.

Instalaciones

Del centenar, unos 60 alumnos son internos. Los externos vienen a diario desde San José de Mayo, Villa Rodríguez y otras zonas aledañas. La Escuela de Raigón tiene capacidad para alojar a 65 varones y 20 mujeres


Acerca de la escuela y sus funciones


En el año 2014 había 100 estudiantes anotados de los cuales un 20% son mujeres.
Los asistentes de este centro educativo son chicos y chicas de entre 12 y 22 años.
Hombres y mujeres realizan las mismas actividades.




Estudios

El Centro ofrece varios niveles de estudio: Ciclo Básico Agrario en Alternancia para jóvenes del medio rural.
Un curso de Producción Lechera (sólo con CB aprobado) y como tercera alternativa, el Bachillerato Agrario. Éste último es el paso previo a una tecnicatura, carrera universitaria o curso terciario de UTU. 


Dirección

Desde el 2009 se encuentra como Director de la Escuela de Raigón, Onelio Rezende, oriundo de Tacuarembó. Con 28 años como funcionario de UTU, trabajó durante 22 en la Escuela de Maquinaria Agrícola, sita en el kilómetro 42.500 de ruta 1.

Rezendle dijo:"De acuerdo al nivel del curso, las posibilidades que tiene el joven" explicó. "En primer lugar es obligatorio cursar Ciclo Básico (CB), aquí o en el Liceo. 

Aquí, posee algunas variantes, porque se le suman algunas tareas agrarias (…) La gran variante es que este CB está destinado a niños que vivan en el campo, que preferentemente hayan hecho escuela rural, y de los cuales su familia se integra a la Escuela. Porque parte de las tareas las hacen en casa (…) Este estudiante está una semana en la escuela y otra en su casa.


 Y en ésta última es donde se le encomiendan tareas para hacer con el apoyo de su familia".
 
Una vez culminado el CB se puede hacer el curso de Educación Media Profesional de Producción Lechera: "Donde se estudia todo lo relacionados al tambo, la extracción de la leche, los insumos que se deben de tener, siembra de pasturas y reserva de forraje, entre otros aspectos".

Antes solamente la gente del campo podía acceder a este tipo de educación; los cuales ya vivían en el campo y era la educación mas cercana que tenían pero con los años esto se fue desmintiendo y hoy en día cada vez mas gente necesita personas capacitadas en estos sectores de la industria.
Hoy en día un empresario necesita tener en sus tierras gente capacitada y con conocimientos para tener una mejora y una muy buena producción.

Día de escuela

La gente del tambo es la más madrugadora. A las seis ya está ordeñando. Los demás, a las siete ya desayunaron y una hora después, empiezan su labor.
Los cursos de nivel superior culminan cada día alrededor de las cinco de la tarde.
Los de CB tienen jornadas intensas que van desde la mañana temprano hasta las diez de la noche: "La carga horaria se duplica porque intercalan una semana en sus casas y otra aquí.


Los chicos de CB terminan las clases las primeras semanas de diciembre.









miércoles, 7 de septiembre de 2016

                              SUELOS 


             Se le llama suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de los seres vivos que son realizadas en ella. Hay muchos procesos que pueden contribuir a crear un suelo en particular, como por ejemplo "deposición eólica", "sedimentación en cursos de agua", "meteorización" y descomposición de material orgánico. Las etapas en la formación del suelo son estas:

INSTALACIÓN DE SERES VIVOS (microorganismosmusgos, etc.) Esta es la fase más significativa,  porque con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato.

MEZCLA DE TODOS ESTOS ELEMENTOS ENTRE SÍ, Y CON AIRE Y AGUA. Inicialmente, se da la alteración de factores físicos y químicos de las rocas, realizada, fundamentalmente, por la acción geológica del agua y otros agentes geológicos externos, y luego por la influencia de los seres vivos, que es fundamental en este proceso de formación. Se desarrolla así una estructura en niveles superpuestos, conocida como el perfil de un suelo, y una composición química y biológica definida. Las características locales de los sistemas implicados —litología y relieveclima y biota— y sus interacciones dan lugar a los diferentes tipos de suelo.

(Los procesos de alteración mecánica y meteorización química de las rocas, determinan la formación de un manto de alteración o eluvión que, cuando por la acción de los mecanismos de transporte de laderas, es desplazado de su posición de origen, se denomina coluvión).

TIPOS DE SUELOS:

 Existen dos tipos de clasificación, según su estructura y de acuerdo con sus formas físicas
 

Por su esctructura

  • Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura.
  • Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, secos y áridos, y no son buenos para la agricultura.
  • Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.
  • Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con el humus que es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de naturaleza pueden ser buenos para cultivar.
  • Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo.
  • Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos. 
 

 Por sus características físicas

  • Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce también como leptosoles que viene del griego leptos que significa delgado.
  • Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos.
  • Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al 50%.
  • Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de bases al 50%.
  • Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm.
  • Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en calcio.
  • Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza.
  • Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos superficiales.

Clasificación del suelo según sus características químicas


El suelo también se puede clasificar por sus características químicas, por su poder de absorción de 
coloides y por su grado de acidez (pH), que permite la existencia de una vegetación más o menos necesitada de ciertos compuestos.El suelo se puede clasificar según su textura: fina o gruesa, y por su estructura: floculada, agregada o dispersa, lo que define su porosidad que permite una mayor o menor circulación del agua, y por lo tanto la existencia de especies vegetales que necesitan concentraciones más o menos elevadas de agua o de gases.
Los suelos no evolucionados son suelos brutos, muy próximos a la roca madre y apenas tienen aporte de materia orgánica. Son resultado de fenómenos erosivos o de la acumulación reciente de aportes aluviales. De este tipo son los suelos polares y los desiertos, tanto de roca como de arena, así como las playas.
Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre. Existen tres tipos básicos: ránker, rendzina y los suelos de estepa.
  • Los suelos ránker son más o menos ácidos, como los suelos de tundra y los alpinos.
  • Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, suelen ser fruto de la erosión y son suelos básicos.
  • Los suelos de estepa se desarrollan en climas continentales y mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica es muy alto. Según sea la aridez del clima pueden ser de colores desde castaños hasta rojos.
En los suelos evolucionados encontramos todo tipo de humus, y cierta independencia de la roca madre. Hay una gran variedad y entre ellos se incluyen los suelos de los bosques templados, los de regiones con gran abundancia de precipitaciones, los de climas templados y el suelo rojo mediterráneo. En general, si el clima es propicio y el lugar accesible, la mayoría de estos suelos están hoy ocupados por explotaciones agrícolas.

Destrucción de los suelos

La principal causa de la destrucción de suelos es la erosión, que consiste en el desgaste y fragmentación de los materiales de la superficie terrestre por acción del agua, el viento, etc. Los fragmentos que se desprenden reciben el nombre de detritos.
Los suelos se pueden destruir por las lluvias. Estas van lavando el suelo (lixiviado), quitándole todos los nutrientes que necesita para poder ser fértil, los árboles no pueden entonces crecer y se produce una deforestación que conlleva como consecuencia la desertificación.

La tala de bosques y la erosión

Las cifras indican que la destrucción de bosques llega en nuestro país a niveles abrumadores. Hace 10 años se hablaba de 400.000 hectáreas anuales. Hoy, los más optimistas se sitúan en 600.000 hectáreas en tanto que otros consideran que se están destrozando 800.000.
Datos muy serios afirman que en el término de doce o trece años se habrán agotado nuestros árboles y será necesario importar toda la madera de consumo.
Con las selvas y los montes, se habrá extinguido también una inmensa variedad de especies animales y vegetales, que constituyen parte fundamental de nuestro patrimonio natural y del mundo.
Y con la destrucción de la vegetación, se agotarán también las aguas y los suelos. En la actualidad cada año sepultamos en el fondo mar cerca de 500 millones de toneladas de tierra fértil arrastradas por los torrentes que, sin obstáculos, desmoronan las laderas desprovistas de la protección de la vegetación.
Y los ríos, destruido el equilibrio de sus cuencas, y deteriorados sus cursos por el exceso de sedimentación, no tienen ya capacidad de navegación ni de contención de aguas. En consecuencia, cada año aumentan las miles de hectáreas inundadas con pérdidas incalculables, tanto en vidas humanas como en recursos materiales.

Conservación

Una vez formado, el suelo es protegido y conservado por la vegetación que crece sobre su superficie. Cuando el hombre corta los árboles y deja expuestas las partículas del suelo a la acción del sol, el viento y el agua, se produce la temida erosión. La capa vegetal es arrastrada hacia el fondo de los océanos, y aquellos terrenos fértiles quedan transformados en desiertos. Dicho empobrecimiento del suelo también es causado por desyerbar con azadón, por las quemas, por el uso exagerado de herbicidas y fertilizantes, entre otros.La conservación de los suelos se logrará con la educación de las personas. Debemos tener en cuenta que un suelo se forma durante un lapso de miles y miles de años, gracias a la acción de factores como el viento, la temperatura y el agua. Estos, lentamente van desmenuzando las rocas, hasta reducirlas a pequeñas partículas, que al unirse con los restos de plantas y animales conforman el suelo.
Para detener la destrucción de este recurso, se hace urgente iniciar la plantación de árboles y la defensa de los bosques nativos. El agricultor debe adquirir la sana costumbre de rotar los cultivos, de trazar los surcos en sentido diferente a la pendiente del terreno, de plantar barreras vivas para evitar el rodamiento de las partículas. De todos es el compromiso de proteger las fuentes de agua, como ríos y quebradas, conservando toda la vegetación de la cuenca.

Resultado de imagen para SUELOS    

Resultado de imagen para SUELOS

Resultado de imagen para SUELOS

jueves, 14 de julio de 2016


Actividad 4:

Cuenca del Río Santa Lucía


Área Geográfica: 


Importancia:

La Cuenca del Río Santa Lucía es de importancia estratégica para la sociedad uruguaya ya que es la principal fuente de abastecimiento hídrico, provee de agua potable al 60% de la población de todo el país.El embalse posibilita el control del caudal que se destina aguas abajo, para abastecer a la planta purificadora de OSE, localizada en Aguas Corrientes (Canelones). El principal destino del agua purificada es el uso doméstico.Contar con un sistema de gestión adecuado en la cuenca es fundamental para disponer de agua en cantidad y calidad suficiente para cubrir todos los usos necesarios y evitar conflictos ambientales. El territorio de la cuenca se extiende entre seis departamentos; por ello, es que se debería acordar políticas ambientales que coordinen acciones para avanzar en el camino de la sustentabilidad. 

                                    Estado del agua de la Cuenca y Causa:

La aparición de algas en el río, fenómeno que se sintió con fuerza en marzo del año pasado y que terminó en agua potable con mal olor y sabor. La temperatura y los nutrientes vertidos al agua por las industrias dispuestas a lo largo de toda la cuenca hacen que este fenómeno sea esperable. Y no es una situación que vaya a cambiar en el corto plazo.En mayor o menor medida, las aguas superficiales están afectadas negativamente por la acción humana. A partir de la década pasada hubo un aumento productivo muy importante -agropecuario e industrial- y eso ha llevado a que los sistemas acuáticos se hayan visto afectados.

                                                           Conclusión:

Debemos cuidar el valioso recurso del cual podemos aprovechar sin inconveniente a cambio de otras regiones o países. No solo debemos darle importancia a las actividades económicas como la industria sino que también cuidar el Río del cual abastecemos nuestras necesidades.

Bibliografía:

www.elpais.com.uy

miércoles, 8 de junio de 2016

Actividad 3:

Energías Renovables
Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales.


Energías Limpias
La energía limpia es un sistema de producción de energía con exclusión de cualquier contaminación o la gestión mediante la que nos deshacemos de todos los residuos peligrosos para nuestro planeta.
Las energías limpias son, entonces, aquellas que no generan residuos.

La energía limpia es, entonces, una energía en pleno desarrollo en vista de nuestra preocupación actual por la preservación del medio ambiente y por la crisis de energías agotables como el gas o el petróleo.
Hay que diferenciar la energía limpia de las fuentes de energía renovables: la recuperación de esta energía no implica, forzosamente, la eliminación de los residuos.

La energía limpia utiliza fuentes naturales tales como el viento y el agua. La fuentes de energía limpia más comúnmente utilizadas son la energía geotérmica, que utiliza el calor interno de nuestro planeta, la energía eólica, la energía hidroeléctrica y la energía solar, frecuentemente utilizada para calentadores solares de agua.



RECURSOS RENOVABLES

Biomasa
Uruguay tiene un sector forestal, agrícola y ganadero desarrollado, en el que se genera energía a partir de arroz, caña de azúcar, celulosa, sorgo dulce y madera.

A la tradicional ganadería, principal rubro de exportación, se han ido agregando cada vez con mayor protagonismo diferentes rubros como el arroz, otros cereales y la soja. Ya hay varios casos exitosos de utilización de los residuos de estas actividades y también de la forestación, que en vez de generar problemas ambientales son utilizados para la generación de energía.

Se estima que Uruguay es capaz de desarrollar una potencia máxima de hasta 121 MW de energía eléctrica a nivel nacional en base a los distintos tipos de residuos (forestales, agrícolas, urbanos y agroindustriales). Los residuos forestales representan la mayor proporción a nivel nacional (65%), seguido por los residuos sólidos urbanos (21%) y agrícolas (10%).

Las inversiones en equipamiento y servicios necesarias para el desarrollo de estos proyectos pueden hacerse en gran medida con suministros locales. En el país existe la tecnología y los recursos humanos necesarios para ello.

La existencia de grandes aserraderos se presenta como otra ventaja para la utilización del aserrín para la producción de etanol ya que se podría instalar una planta junto a dichos establecimientos, reduciendo de forma notable los costos de transporte y las necesidades de stock por ejemplo.
 

Solar
Uruguay está ubicado en un rango de latitud geográfica que va desde los 30º 04´ a los 34º 53´, donde la irradiación incidente diaria es de aproximadamente 1700 Wh/m2. En un día de verano la radiación solar en Uruguay puede oscilar entre los 1000 Wh/m2 y los 7500 Wh/m2, en invierno entre 200 Wh/ m2 y 3000 m2.
Existe muy buena disponibilidad del recurso solar, sin embargo se debe tener en cuenta la estacionalidad y aleatoriedad inherente al recurso.

Eólica
Uruguay posee muy buen recurso eólico para generación de energía eléctrica. 

Actualmente, existen cuatro parques eólicos en Uruguay: Nuevo Manantiales S.A. (con una capacidad de 13 MW), Agroland S.A. (con una capacidad de generación de 450 kW), el complejo eólico Ing. Emanuele Cambilargiu, propiedad de la empresa estatal UTE (con una capacidad de 20 MW) y el Parque Eólico Magdalena (de la empresa Kentilux, con una capacidad de generación de 10 MW).

Hidráulica
La generación hidráulica en Uruguay constituye una de las principales fuentes de energía eléctrica.
El parque generador hidráulico se compone de tres centrales en cascada en el Río Negro  (Gabriel Terra 152 MW, Baygorria 108 MW, y Constitución 333 MW), y de una central binacional en el Río Uruguay de 1.880 MW de los cuales 940 MW le corresponden a Uruguay y el resto a Argentina.
Actualmente, el aprovechamiento hidráulico en Uruguay se encuentra cercano al límite máximo, existiendo una capacidad adicional principalmente para instalaciones mini hidráulicas.

Demanda
El consumo de energía eléctrica en los dos últimos años ha crecido a tasas similares a las del Producto Bruto Interno (PBI) de la economía uruguaya. Este incremento se explica por una conjunción de factores que actúan simultáneamente presionando la demanda al alza: fuerte expansión de la economía; fuerte incremento de inversiones en el sector productivo; mejoras en el ingreso real de las familias y la incorporación de distintos artefactos eléctricos al patrón de consumo de la población uruguaya.
Todos estos recursos son alternativos y ayudan a parar el cambio climático.


Más información en www.probio.gub.uy



miércoles, 18 de mayo de 2016

Actividad 2:

 Extensión del mar territorial: ¿Qué es?

El mar territorial es la franja oceánica que se encuentra pegada a la costa y se prolonga mar adentro hasta 12 millas marina. De esta manera,un gobierno tiene el mismo derecho sobre el mar territorial que sobre su superficice terrestre o aguas internas.

Beneficios y Prejuicios de que se extienda:

Tendrá enorme incidencia en el futuro uruguayo si Naciones Unidas confirma la decisión de ampliar casi al doble nuestra plataforma marítima. En ese caso, Uruguay se convertiría en el primer país de la región en concretar esta conquista, que también gestionan Argentina y Brasil. Sus efectos serán, múltiples y beneficiosos. El país dispondrá de una zona mucho mayor de aguas territoriales propias para el desarrollo pesquero, el control de la piratería en este campo, la eventual explotación de depósitos de hidrocarburos si se encara en algún futuro lejano y otras ventajas para aprovechar las posibilidades que ofrece el mar.
También surgirán obligaciones costosas en el indispensable mejoramiento de la capacidad de la Armada, viejo problema que el país no ha encarado hasta ahora. La fuerza naval ya tiene dificultades para controlar las 200 millas actuales, debido a la escasa disponibilidad de embarcaciones modernas para esa tarea, de aviones de patrullaje y helicópteros. Incluso muchas de las unidades deben limitar sus salidas por falta de recursos para hacerse al mar. El aumento de las aguas territoriales en 150 millas exigirá por lo menos tres barcos adicionales de patrulla, que cuestan US$ 40 millones cada uno, Fernández Huidobro admitió que se necesitará “mucha plata” para poner a la Armada en condiciones de cumplir adecuadamente sus funciones ampliadas de seguridad, navegación y rescate, costo que recaerá sobre el próximo gobierno.

Situación de los Limites Contestados:

Límites contestados
Se llaman así a los límites sobre los que todavía no existe un acuerdo definitivo. Tenemos dos ejemplos de este tipo de límites: la isla Brasilera, al norte, en el río Uruguay, y la zona ubicada al noreste de nuestro territorio, próxima a la desembocadura del arroyo Invernada en el río Cuareim.
¿Cómo se establecieron los límites de nuestro país?
Por medio de tratados, que son documentos elaborados por las autoridades de los países involucrados, y aceptados por ellas en forma pacífica y amistosa.
El Tratado de Límites con Brasil se firmó hace más de 150 años.Las aguas del río Uruguay, del Río de la Plata y del océano Atlántico fueron consideradas durante mucho tiempo de uso común entre Argentina y Uruguay.

Rincón de Artigas

Esta porción triangular de terreno está bajo disputa desde hace mucho tiempo: 150 años. El problema o confusión surge por el nombre de un simple río.
En la frontera entre Brasil y Uruguay se utilizaron los criterios de división por aguas profundas en caso de ríos y en la zona alta de nacientes de ellos, se utilizó divisoria de aguas. Es por ella que en esa zona se genera un zig-zag en el límite. Esto es porque, viniendo desde el oeste, el límite sube por los arroyos, llega a la Cuchilla de Haedo que es límite de aguas entre el este y oeste, va logitudinalmente sobre ella hasta llegar al siguiente río y baja hacia el este por ese afluente. 

Bibliografía:

    1. 19:27
      www.lamochila.com.uy
    2. 18:58
      www.google.com.uy
    3. 18:53
      ecos.elpais.com.uy
    4. 18:47
      geo3uy.blogspot.com.uy
    5. 18:41
      sites.google.com
    6. 18:37
      www.google.com.uy
    7. 18:37
      www.google.com.uy
    8. 18:25
      www.elobservador.com.uy
    9. 18:24
      www.google.com.uy
    10. 18:23
      es.wikipedia.org
    11. 18:22
      www.google.com.uy
    12. 18:21
      www.google.com.uy
    13. 18:21
      www.google.com.uy
    14. 18:21
      www.google.com.uy
    15. 18:20
      www.google.com.uy